SuperGeek.cl
Síguenos:

30 de junio | Día Mundial de las Redes Sociales: ¿Por qué se celebra?

Sí, otra efeméride digital al calendario.

Las redes sociales se han convertido en un elemento más de nuestra vida, siendo un lugar digital donde interactuamos, nos informamos, damos nuestras opiniones y compartimos momentos importantes con quien quiera verlos, teniendo un auge de plataformas digitales con fines específicos (texto, imágenes, video, etcétera) y gran crecimiento de usuarios en los últimos años.

Es por estos motivos que en 2010 el fundador del sitio web Mashable, Peter Cashmore, propuso que se declarara el 30 de junio como el Día Mundial de las Redes Sociales, ya que, en su opinión, era necesario un día para celebrar algo que rápidamente transformó la forma en que nos comunicamos.

Hoy, quince años después, la celebración es de carácter global y cada vez tiene más relevancia, ya que las grandes plataformas como X, anteriormente conocida como Twitter, y Meta, dueña de Facebook, Whatsapp, Instagram y Threads, eligen esta fecha para organizar eventos, foros y conferencias dedicadas a sus redes sociales.

Así como tienen un lado bonito de conectividad, las redes sociales también poseen una arista peligrosa donde menores de edad y adultos mayores son blancos más fáciles y están más expuestos, ya que les cuesta identificar una campaña de phishing, confían en aplicaciones de terceros, dan sus datos personales sin siquiera cuestionárselo o ingresan a links sospechosos donde pueden instalar un malware.

Para evitar riesgos de seguridad, es importante configurar adecuadamente la seguridad de la cuenta y, para eso, acá te dejamos algunos consejos importantes:

• Partamos por lo obvio: la mayoría de las redes sociales establecen que la edad mínima para tener una cuenta es desde los dieciséis años. En caso contrario, la cuenta debe ser exclusivamente manejada por los padres o tutores legales del menor e, idealmente, ser privada. Esto asegura que no sufrirán de grooming (acoso digital a menores de edad) y que los adultos a su cargo estarán informados de lo que pasa en sus interacciones digitales.

• Activa la autenticación en dos pasos, también conocida como Two Factor Authentication (2FA). Esto puede ser vinculando tu número de teléfono para confirmar a través de un mensaje SMS o, lo que es más seguro aún, con una aplicación de códigos de verificación aleatorios como Google Authenticator, Microsoft Authenticator u Okta Verify.

• Limita quien puede interactuar con tu cuenta. Ya sea viendo las publicaciones (cuenta pública o privada), enviarte mensajes (filtrar por palabras clave o seguidores) o etiquetándote, el control de la cuenta está en tus manos. Solo debes indagar en el apartado "seguridad" de la aplicación que quieras limitar.

• Desconfía de links y mensajes sospechosos. Los ataques de phishing y malware generalmente son a través de este método, por lo que siempre conviene verificar la fuente del mensaje antes de hacer cualquier acción. Si crees que el enlace que te enviaron no es seguro, aunque venga de un contacto conocido, pregúntale a través de otro método si es que realmente te envió ese mensaje y, si te dice que no, solo elimínalo.

• No compartas tu información. Tus datos personales son algo sagrado, y entregar tu dirección, correo electrónico, contraseñas o ubicación en tiempo real puede dar pie a una suplantación o robo de identidad e, incluso, ponerte en peligro físico. Desactivar la ubicación en tiempo real de Instagram y Snapchat es lo más seguro para ti y tu entorno.

• Utiliza contraseñas únicas y seguras. Desgraciadamente, no puedes usar la misma contraseña para todas tus cuentas, por más cómodo que parezca. Lo ideal es que cada contraseña tenga más de ocho caracteres y al menos una letra y un carácter especial. Si te es difícil recordarlas, un gestor de contraseñas es un buen ayuda memoria, ya que las mantiene en orden. Google Password Manager es uno de los más utilizados entre los usuarios Android, y Contraseñas de Apple entre quienes son fans de la manzana mordida.

• Ojo con las aplicaciones de terceros. Hay algunas aplicaciones que prometen entregar estadísticas de la cuenta, filtros especiales e incluso seguidores si es que las vinculas con tu cuenta. Muchas de estas recaban información sensible que terminan vendiendo en lugares peligrosos de la internet, así que definitivamente lo mejor es no utilizarlas.

• Educa y acompaña a tu entorno. Como ya dijimos, los grupos más expuestos son menores de edad y adultos mayores, por lo que es lo ideal estar constantemente monitoreándoles y enseñándoles sobre prácticas digitales seguras.

• Reporta el contenido que te parezca sospechoso y/o peligroso. Todas las plataformas cuentan con esta herramienta, así que, si ves algo irregular, repórtalo a través del canal apropiado. No siempre lo eliminan de inmediato, pero, si reciben suficientes reportes, se hacen cargo.

Esperamos que estos consejos sobre seguridad digital te ayuden a tener una mejor experiencia en la internet, ya que, definitivamente, la mejor seguridad es ser un usuario informado sobre dónde y a quién le confiamos nuestros datos.